para ver mas entra a la pagina oficial dando clik aqui
Científicos explican lo que “Despacito” provoca en el cerebro
SANTO DOMINGO. La canción “Despacito” se ha convertido en el éxito más importante a nivel mundial en la actualidad. Desde América a Asia no hay persona que no haya por lo menos tarareado (gústele o no) esta pegajosa canción.
Pero, ¿a qué se debe esta fiebre del tema interpretado por Luis Fonsi, Daddy Yankee y posteriormente Justin Bieber? Estudios científicos dados a conocer por la BBC lo explican.
Según el medio internacional varios estudios de neurociencia y psicología han encontrado que hay ciertos elementos comunes en las canciones pegajosas que llegan a encabezar los listados y suenan en el clímax de las fiestas.
“La música activa las áreas del cerebro relacionadas con el sonido y el movimiento, pero también las zonas asociadas a las emociones y recompensas”, le explica a BBC Mundo la doctora Jessica Grahn, neurocientífica que estudia la música en la Universidad del Oeste de Ontario (UWO, por sus siglas en inglés), en Canadá.
Los expertos coinciden en que no existe una fórmula mágica, pero sí ciertos elementos que funcionan como una golosina para el cerebro.
Cuando la música tiene un beat o compás que es fácil de seguir, como en el caso de “Despacito”, los experimentos han mostrado que aumenta la actividad de la zona del cerebro asociada al movimiento, incluso si la persona está totalmente quieta.
En general, mucha de la música pop a la que estamos expuestos, tienen un ritmo que nos resulta familiar, que hasta cierto punto es predecible.
Esa cualidad, según Grahn, funciona como una recompensa para el cerebro, pues nos resulta agradable que la canción se desarrolle justo de la forma en que creemos que lo hará.
La magia, sin embargo, ocurre cuando la canción incluye algún elemento que rompe con lo predecible.
“Es llevar ese beat pero hacerlo más interesante con un detalle novedoso que rompa la regla”, dice Grahn.
Nahúm García, un productor de música español, cree haber encontrado ese pequeño detalle que hace a “Despacito” tan especial.
“Muchos se ríen del tema ‘Despacito’, pero la forma en que se rompe el ritmo antes del estribillo es una genialidad. La clave del tema”, escribió en su cuenta de Twitter.
García se refiere al minuto 1:23 de la canción, en el que la melodía se detiene y por primera vez Fonsi dice “Des pa ci to”. Ahí, aunque casi imperceptible, el fraseo de Fonsi se desencaja del tempo, se retrasa respecto a la métrica que lleva el ritmo.
“La ruptura en la cadencia es tan radical que remarca muchísimo tanto el enganche del estribillo como la intención sensual de la letra, creando una unidad entre intención y efecto que hace que funcione tan bien”, explica García en su perfil de Facebook.
“El cerebro se da cuenta de que ha habido un parón raro y eso le llama la atención”, dice.
Según García, existen muchos “trucos” como este, pero éste en particular no es muy común y mucho menos en la música pop.
Psicólogos y científicos han utilizado el término “gusano de oído” para estudiar esas canciones que se nos quedan pegadas y no podemos dejar de cantar.
El término fue creado por James Kellaris, compositor y profesor de mercadeo en la Universidad de Cincinnati, en EE.UU., donde estudia la influencia de la música en los consumidores.
En sus estudios Kellaris ha encontrado que los gusanos de oídos generalmente son canciones repetitivas y poco complejas, ya sea en su ritmo, en sus letras o ambas.
Otra característica, sin embargo, que hace que una canción pueda convertirse en un gusano, es que contenga elementos inesperados, como por ejemplo un compás irregular, un patrón de melodía poco predecible o un efecto inusual.
“Despacito tiene elementos de un gusano de oído”, le dice Kellaris a BBC Mundo. “Es animada, simple, repetitiva y tiene un ritmo pegajoso”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario