loading...

miércoles, 21 de junio de 2017

Bomberos luchan por sofocar incendio próximo a la Refinería

para ver mas entra a la pagina oficial  dando clik aqui
https://www.facebook.com/espinal66/


Bomberos luchan por sofocar incendio próximo a la Refinería



HAINA. Varias unidades del Cuerpo de Bomberos continuaban, minutos antes de las 8:00 de la noche, en su intento de sofocar el incendio próximo a la Refinería de Petróleo después que un camión tanquero cargado de gasolina se volcara cerca de un poste de luz y se produjera el siniestro. No obstante, el jefe del cuerpo de Bomberos dice que lo tienen controlado.
El fuego, que afectó una pared de la Refinería ubicada en el área verde, es exactamente frente a la empresa Termo Envases y se produjo alrededor de las 6:00 de la tarde.
El conductor del camión, cuyo nombre se desconoce, salió ileso, pero fue trasladado a un centro médico por el 911 para evaluación.
Personas entrevistadas dicen que al volcarse el camión el combustible fue a parar a un carro próximo y se incendió.
Realizan evacuaciones preventivas
Residentes próximo a la avenida La Refinería, cerca de la avenida Sánchez, en este municipio de San Cristóbal, fueron evacuados como medidas preventiva.
Refinería suple de agua a los bomberos
La Refineria Dominicana de Petroleo PDV informó que trabaja en el abasteciendo de agua a los bomberos que trabajan en apagar las llamas próximas a sus instalaciones.
Viera Lasunova, gerente de Seguridad, Salud y Medioambiente, explicó que personal de Refidomsa colaboran con los esfuerzos por sofocar el incendio.
“Estamos ayudando con recursos propios: espuma, agua, personal y maquinaria como montacarga” dijo.

lunes, 19 de junio de 2017

Los planos de la NASA para casas en la Luna se diseñan en Brasil

para ver mas entra a la pagina oficial dando clik aqui 


Los planos de la NASA para casas en la Luna se diseñan en Brasil



SAO PAULO. El capitán Williams entra en la cámara de despresurización después de ajustar uno de los paneles solares que abastece a la ciudad lunar. Mientras se quita el traje espacial, su compañero se ejercita en otro habitáculo para su viaje a Marte y la comandante Smith revisa los niveles de oxigeno en el invernadero.
Así sería la vida en la futura colonia que planea construir la NASA en un cráter del satélite terrestre y cuyos planos han sido diseñados por 14 universidades de todo el mundo, entre ellas la Facultad de Ingeniería de Sorocaba (Fancens), en el estado de Sao Paulo, sureste de Brasil.
Tras cinco meses de intenso trabajo, catorce alumnos y tres profesores de esta universidad brasileña, que hace parte del programa SEE (Experiencia de Exploración Simulada), han sido los encargados de trazar y calcular con datos reales cuatro módulos para hospedar a 16 astronautas.
“La idea es simular y modelar lo que realmente la NASA pretende construir en la Luna de aquí a algunos años”, explica a Efe la responsable del proyecto, Andréa Braga.
Con una superficie total de 1.835 metros cuadrados, cada módulo de hospedaje diseñado está compuesto por dormitorios, baños, sala de ocio, escritorio y sala de máquinas, desde donde se controlarían parámetros como oxígeno, presión, energía y agua, entre otros.
“El formato es redondeado justamente porque físicamente resiste mejor las altas presiones. Las paredes estarían hechas con varias capas de materiales diferentes y resistentes para soportar esa diferencia de presión”, explica el profesor André Breda Carneiro.
Y es que la ciudad lunar no está concebida para la existencia de esquinas, pues estas acumularían una presión con el tiempo que acabarían por ceder provocando el colapso de la base.
Los módulos “están herméticamente cerrados” y para entrar es necesario pasar por una sala de “despresurización”, que compensaría la diferencia de presión entre el interior de la casa, con aire respirable, y la prácticamente ausencia de presión lunar.
La seguridad fue otro de los aspectos importantes a la hora de diseñar los planos, ya que en la Luna hay una ausencia prácticamente total de atmósfera.
“En la Luna no tenemos la protección natural que la atmósfera de la Tierra nos da. Si cae en la Tierra un meteorito es incinerado por la atmósfera, pero en la luna no pasa esto”, alerta Carneiro y añade que, en caso de un eventual impacto, un sistema de puertas automáticas aislaría cada módulo para evitar la destrucción completa de la base.
Vivir en el espacio durante largos periodos también afecta al cuerpo y, por eso, en cada módulo hay un gimnasio, puesto que en condiciones de gravedad reducida -que en la Luna es un sexto de la de la Tierra- “el ser humano sufre una fuerte pérdida de calcio”, de ahí la importancia de “mantener la estructura muscular”, afirma Carneiro.
Cada una de las partes del proyecto, que también incluye un punto de despegue de transbordadores, vehículo para moverse por la superficie, invernadero y torre de transmisión, todos ellos desarrollados por otras universidades, ha sido monitoreada por trabajadores de la NASA.
“Todos los miércoles teníamos una reunión con ingenieros de la NASA y el resto de universidades. Teníamos hasta un grupo de WhatsApp, son bien accesibles”, reconoce el estudiante Daniel Braga.
La ciudad lunar está concebida precisamente para futuros lanzamientos de misiones tripuladas a otros planetas, como Marte, porque en el satélite “la salida es más rápida y se gasta menos combustible” al no haber casi atmósfera, revela el profesor.
Sin embargo, más preocupantes parecen las motivaciones para ir al planeta rojo, pues ya hay una empresa con planes para extraer los minerales que encierran los asteroides y otros cuerpos celestes y, en el caso de Marte, rebosa uno imprescindible para la construcción de microchips: el silicio.
“Aquí en la Tierra hay cierta dificultad con los suministros de silicio, cada vez es más escaso. En Marte no existe ese problema, el silicio sobra”, comenta el docente ante la preocupación de algunos alumnos como Daniel, que espera que el vecino planeta “no sea tratado de la misma manera” que la Tierra.
Tras presentar ante la NASA, en Estados Unidos, su proyecto de habitáculos lunares, la Facens pretende participar en 2018 del nuevo proyecto del programa SEE, el cual, según Andréa Braga, podría tener algo que ver con Marte, aunque todavía no hay confirmación oficial.
Por el momento, los planes de la NASA son los de empezar a construir la base en la Luna en 2025 y cinco años después dar otro gran salto para la humanidad y pisar por primera vez el planeta rojo

La astronomía de ondas gravitacionales, Premio Princesa de Investigación 2017

para ver mas entra a la pagina oficial dando clik aqui 


La astronomía de ondas gravitacionales, Premio Princesa de Investigación 2017



OVIEDO. La colaboración científica de una veintena de países en el Laboratorio LIGO y tres de los físicos que la impulsaron, Rainer Weiss, Kip S. Thorne y Barry C. Barish, fueron galardonados hoy con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Se concede ese galardón por sus aportaciones en la detección directa de ondas gravitacionales, en las que se basa la nueva astronomía.
El Laboratorio de Ondas Gravitacionales con Interferómetro Láser (LIGO, por sus siglas en inglés) cuenta con la colaboración de un millar de científicos de docenas de instituciones y universidades de una veintena de países que trabajan en la detección de ondas gravitacionales que puedan ser empleadas en la exploración de las leyes fundamentales de la gravedad.
El físico estadounidense Rainer Weiss (Berlín, 1932) fue el inventor de la técnica interferométrica láser en la que se basa el LIGO, que cofundó en los años ochenta junto a sus compatriotas Ronald Drever (fallecido el pasado mes de marzo) y Kip Thorne, conocido por defender la teoría de los “agujeros de gusano” para viajar en el tiempo.
El también físico estadounidense Barry Barish dirigió este observatorio entre 1997 y 2006 y fue quien propuso en 1997 la puesta en marcha de la Colaboración Científica LIGO (LSC) que cuenta con un laboratorio en Hanford (Washington) y otro en Livingston (Luisiana), así como con instalaciones en Hanover (Alemania) desde los que se buscan ondas gravitacionales de origen astrofísico y se desarrollan detectores de estas ondas a gran escala.
La Colaboración Científica LIGO (LSC) cuenta con un laboratorio en Hanford (Washington) y otro en Livingston (Louisiana), así como con instalaciones en Hanover (Alemania), desde los que se buscan ondas gravitacionales de origen astrofísico y se desarrollan detectores de estas ondas a gran escala.
Hasta ahora, la astronomía estaba basada en la luz, las ondas de radio o los rayos X mientras que ahora, las ondas gravitacionales están llamadas a ganar terreno porque son absorbidas muy fácilmente por la materia existente, con lo que son prácticamente transparentes al universo.
La astronomía de ondas gravitacionales ayudará a explorar cuestiones como la formación de los agujeros negros, la descripción correcta de la gravedad o cómo se comportan las estrellas de neutrones y las supernovas en determinadas condiciones.
Las ondas gravitacionales, que pueden surgir de la explosión de supernovas (explosiones estelares), transportan información sobre el movimiento de los objetos en el universo y permiten observar la historia del universo desde antes de que se hiciese la luz.
Los detectores LIGO comenzaron a funcionar en 2002 y trece años después la Colaboración Científica LIGO anunció la primera detección de ondas gravitacionales procedentes de la colisión de dos agujeros negros de características desconocidas hasta ese momento.
Ese hecho ha supuesto un hito en la historia de la física al confirmar la predicción hecha por Einstein en 1916 y ha marcado el inicio de un nuevo campo de la astronomía.
Este descubrimiento está considerado uno de los logros científicos más importantes del siglo al validar uno de los pilares de la física moderna -la teoría general de la relatividad- y abrir una nueva ventana para observar el Universo.

Mayo de 2017 fue el segundo más cálido en 137 años

para ver mas entra a la pagina oficial dando clik aqui 


Mayo de 2017 fue el segundo más cálido en 137 años



ESTADOS UNIDOS. El mes de mayo de 2017 fue el segundo más caliente de registros modernos, según un análisis mensual de temperaturas globales realizado por científicos del Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS) de la NASA en Nueva York, que abarcó desde 1880 a 2017.
El mes pasado fue 0.88 grados Celsius más caliente que la temperatura media de mayo de 1951-1980. Las dos principales anomalías de temperatura de mayo se han producido durante los últimos dos años. 2016 fue el más caliente en el registro, a 0,93 grados Celsius más caliente que la temperatura media de mayo.
La temperatura de mayo de 2017 era 0,05 grados centígrados más fría que mayo de 2016. Sólo 0,01 grados centígrados más alta que el tercer mayo más caliente, que se registró en 2014.
El análisis mensual del equipo de GISS se compila a partir de datos obtenidos por el público de aproximadamente 6,300 estaciones meteorológicas de todo el mundo, instrumentos basados en buques y boyas que miden la temperatura de la superficie del mar y estaciones de investigación antárticas
El récord de temperatura mundial moderno comienza alrededor de 1880 porque las observaciones anteriores no cubrieron bastante del planeta. Los análisis mensuales se actualizan a veces cuando se dispone de datos adicionales y los resultados están sujetos a camb

Un apocalipsis volcánico dio pie a la era de los dinosaurios, dice un estudio

para ver mas entra a la pagina oficial dando clik aqui 


Un apocalipsis volcánico dio pie a la era de los dinosaurios, dice un estudio



WASHINGTON. Un apocalipsis volcánico desempeñó un papel clave en la extinción en masa del Triásico, que provocó el inicio de la era de los dinosaurios, según un estudio publicado hoy en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
La investigación, realizada en la Universidad de Oxford (Reino Unido) y dirigida por el geoquímico Lawrence Percival, se centró en la extinción del Triásico, hace aproximadamente 200 millones de años, y la era de los dinosaurios, que vino después.
Este evento se convirtió en una de las mayores extinciones en masa de la vida animal registrada, que incluyó a grandes reptiles similares a los cocodrilos y a varios invertebrados marinos y causó grandes cambios en la vegetación de la Tierra.
Aunque sigue siendo un misterio por qué los dinosaurios sobrevivieron a ese cambio, sustituyeron a las especies ahora extintas, junto a mamíferos y anfibios primitivos.
Esta extinción en masa se vinculó durante mucho tiempo con una liberación grande y abrupta de dióxido de carbono en la atmósfera, pero la fuente exacta de esta emisión sigue siendo desconocida.
Sin embargo, las emisiones de dióxido de carbono volcánico (CO2) eran consideradas un importante contribuyente, tras el descubrimiento de rocas volcánicas de la misma edad.
Este apocalipsis volcánico, causado por rocas que cubrían una gran área a lo largo de cuatro continentes en la Provincia Magmática del Atlántico Central (CAMP), podría haber sido provocado por vibraciones, pero el alcance global y el impacto potencial de estos episodios también han sido un misterio.
A través del contenido de mercurio de las rocas sedimentarias depositadas durante la extinción, los investigadores revelaron vínculos claros en el momento del vulcanismo del CAMP y la extinción final del Triásico.
Los volcanes emiten emisiones de gases de mercurio, que se extienden a nivel mundial a través de la atmósfera, antes de ser depositados en sedimentos, por lo que cualquier sedimento durante una erupción grande adquiere un contenido de mercurio inusualmente alto.
Cinco de los seis depósitos de sedimentos estudiados procedentes del Reino Unido, Austria, Argentina, Groenlandia, Canadá y Marruecos mostraron un gran aumento en el contenido de mercurio a partir de la extinción triásica, con topes observados entre el horizonte de extinción y el límite triásico-jurásico, que ocurrió aproximadamente 200.000 años después.
Estas elevadas emisiones de mercurio también coincidieron con aumentos previamente establecidos en las concentraciones atmosféricas de CO2, lo que indica, según los investigadores, la liberación de CO2 procedente de la desgasificación volcánica.
“Esta investigación fortalece en gran medida el vínculo entre la extinción en masa del Triásico y las emisiones volcánicas de CO2.
Esta nueva evidencia de emisiones episódicas de CO2 volcánico como el probable impulsor de la extinción mejora nuestra comprensión de esta actividad y, potencialmente, de otros episodios de cambio climático en la historia de la Tierra”, aseguró Percival.

Restos fósiles de más de 200 gatos aclaran el camino de su domesticación

para ver mas entra a la pagina oficial dando clik aqui 


Restos fósiles de más de 200 gatos aclaran el camino de su domesticación



MADRID. El gato ha sido valioso para los humanos por su simbolismo, como agente de control de plagas o animal de compañía, pero poco se sabe de su domesticación. Ahora, el análisis genético de restos fósiles de 200 ejemplares revela que dos linajes independientes participaron en la génesis de los gatos actuales.
Uno de estos linajes proviene de la región de Anatolia y otro de Egipto.
Los resultados de esta investigación se publican en Nature Ecology & Evolution, en un artículo con participación española y para el que se ha logrado reunir un número considerable de restos fósiles -de más de 200 ejemplares- de los últimos 9.000 años, desde la Iberia y Rumanía mesolíticas hasta la Angola del siglo XX.
El análisis del ADN de estos restos -entre los que también hay momias de gatos egipcios- ayuda a describir la propagación de los gatos desde el Neolítico, la contribución de las poblaciones de Oriente Próximo y Egipto al gato doméstico de nuestros días y los orígenes genéticos de algunas libreas de su pelaje.
Los gatos fueron domesticados con posterioridad a los perros, explica a Efe Arturo Morales-Muñiz, director del Laboratorio de Arquezoología de la Universidad Autónoma de Madrid, pero los pormenores de este proceso se conocen mal.
En parte, detalla, porque en los yacimientos hay pocos restos de gatos en general y porque, osteológicamente, las formas silvestres y domésticas son muy parecidas.
Este es el primer estudio con un número importante de restos fósiles, incluido de los yacimientos de Tabernas, Almería, y Cova Fosca, Castellón, y constata que en la domesticación de estos felinos no solo fue importante el linaje procedente de Egipto.
Hasta ahora los investigadores sabían que la domesticación del gato procedía de una única subespecie del gato montés y se pensaba que solo el linaje africano fue domesticado.
La teoría fundamental era que el gato había sido domesticado por los egipcios y este estudio constata que esto fue así, “pero esto es solo parte de la historia”, apunta Morales-Muñiz, quien señala que existe un segundo linaje, aparentemente anterior, localizado en Anatolia.
Este estudio apunta que los gatos pudieron ser domesticados hace unos 10.000 años por los primeros agricultores de Oriente y que luego se extendieron a Europa desde hace unos 6.400 años.
El linaje egipcio, por su parte, se extendió a lo largo del Mediterráneo a través de las rutas comerciales de los barcos, hace unos 3.000 años (los investigadores creen que quizás el objetivo era que los gatos mantuvieran bajo control a los roedores en las naves).
Ambos linajes pertenecen a la misma subespecie, pero proceden de clados (ramas) distintos, uno africano y un segundo hasta ahora insospechado, que habitó en Asia.
Otra de las cosas que desvela este trabajo es que no fue hasta la Edad Media cuando apareció la mutación genética responsable de las libreas manchadas características de la mayoría de gatos domesticados.
Este trabajo está liderado por Eva-Maria Geigl, del Centro Nacional francés para la Investigación Científica, y por parte española participa también Laura Llorente, actualmente becaria Marie Curie en la Universidad de York (Reino Unido), algunas de cuyas muestras aportaron las primeras evidencias sobre la coloración del pelaje de los gatos ibéricos.
“Han corrido ríos de tinta sobre la domesticación de los gatos, pero buena parte de estos datos son especulaciones”, apunta Morales-Muñiz, para quien este trabajo es importante pero aún queda por hacer.

domingo, 18 de junio de 2017

Joven se ahoga este domingo en piscina de El Seibo

para ver mas entra a la pagina oficial dando clik aqui 


Joven se ahoga este domingo en piscina de El Seibo



EL CERCADO, EL SEIBO. Un joven de 28 años habría muerto ahogado en las aguas de una piscina de un rancho turístico en esta provincia, en el que compartía junto a otras personas este domingo.
La víctima fue identificada como Víctor Julio Soler Mercedes, quien estaba de pasadía en el centro turístico ubicado en esta localidad. Residía en el municipio de San Pedro de Macorís.
En el levantamiento del cuerpo participaron la legista Teresa Aquino y miembros del Departamento de Investigaciones Criminales (DICRIM), de la Policía Nacional.
Tras el levantamiento del cuerpo, la legista recomendó el envío del cuerpo al Instituto de Ciencias Forenses (INACIF), para fines de necropsia, para determinar la real causa de muerte del joven